Es habitual escuchar frases como:
“no soy nada sin ti”, “te necesito en mi vida”, “solo contigo soy feliz”, “lo
hago por amor”. Durante este tiempo, nos hemos percatado sobre un peculiar comportamiento
entre las parejas, la dependencia emocional; un problema que aun que puede ser
destructivo, no se ha tomado con la seriedad que se merece, ya que no se le da la
importancia suficiente. Este ha estado presente durante varias generaciones, pero
ha pasado por desapercibido al considerarse “inofensivo” e incluso “normal”.
En este ensayo pretendo
manifestar sin subterfugios que es la dependencia emocional, cómo la sociedad
ha contribuido en la normalización de este acto desde diversos estereotipos, en
qué tanto nos afecta en nuestra vida diaria y al relacionarnos con los demás, de
igual manera, cómo las personas son muy susceptibles a estas ideas, principalmente
los jóvenes y adolescentes. También se demostrarán aquellos síntomas que
reflejan a un dependiente.
Pero pensemos, ¿qué es dependencia emocional?
Castelló Blasco cita:
“La dependencia emocional es un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que intentan cubrir desadaptativamente con otras personas”
Blasco nos transmite que un
dependiente muestra una frustración o insatisfacción en su área afectiva y
justamente, lo pretende compensar centrándose preferentemente en sus relaciones
de pareja, tomando que el amor se vuelve lo mas relevante y siente que lo único
que en verdad importa es el otro, sin ser capaz de ver su vida sin alguien a su
lado.
Por otro lado, Arun Mansukhani nos expone que:
“si hubiese un adulto absolutamente independiente, esto sería una patología social y emocional. Sería un problema, ya sea por la soledad de esa persona o por la falta de empatía que lleva a esos problemas.”
Él no ve este concepto como
algo malo, sino como algo que simplemente está presente. Ya que relaciona la
dependencia con el desarrollo social.
En su conferencia nos explica la idea de que nosotros siempre seremos dependientes, lo único que hacemos es “cambiar el tipo de dependencia”. Iniciamos en la “dependencia vertical” donde se divide en dos secciones: el que cuida y el que es cuidado; y lo ideal es que al crecer cambiemos a la “dependencia horizontal”, donde se presenta dos secciones en la cual se cuidan mutuamente, los dos aportan en la relación.
En su conferencia nos explica la idea de que nosotros siempre seremos dependientes, lo único que hacemos es “cambiar el tipo de dependencia”. Iniciamos en la “dependencia vertical” donde se divide en dos secciones: el que cuida y el que es cuidado; y lo ideal es que al crecer cambiemos a la “dependencia horizontal”, donde se presenta dos secciones en la cual se cuidan mutuamente, los dos aportan en la relación.
No se suele llegar a la horizontal
cuando no hay una autonomía (autorregulación) e intimidad (correlación) en equilibrio
y sobre todo una seguridad relacional.
Retomando estas definiciones
concluimos con que la dependencia emocional es el desequilibrio de la autorregulación
y correlación, donde gana el miedo relacional, se refleja mediante patrones de
conductas con gran necesidad por afecto y valoración de otro ente, minimizándose
y priorizando el valor de la otra persona antes que el propio, volviéndose sumiso.
Existen dos perfiles dentro de la dependencia emocional:
Demandante/necesitado:
Dentro de este perfil hay dos tipos, el Dependiente Instrumental (demanda
cuidado, orientación y protección) y el Dependiente Afectivo (demanda
atención, afecto, valoración).
Dador/ayudador: rol
de salvador; este genera dependencia en el otro, se cree necesario para la otra
persona, “asegurando su permanencia”.
Cabe recalcar que, aunque
estos perfiles tienen en común diversas características, nosotros nos
centraremos en el primer perfil, el Demandante/Necesitado.
Entonces pensemos, si
explicamos que la dependencia emocional es priorizar tu relación ante cualquier
cosa, muchas personas no llegan a percibir lo malo, hasta parece que es lo
ideal, creando estereotipos sobre cómo debe ser una relación, pero no, debemos
ver este concepto como una obsesión. No debemos caer en el error de
romantizarlo como mucha gente lo hace, creyendo que es algo “lindo” o “adecuado”.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta.
¿Qué ocasiona la dependencia emocional?
Existen factores internos, como
la baja autoestima, donde suele tener la creencia de no valer lo suficiente, el
miedo a la soledad, presencia de estados de ánimo negativos como la ansiedad o depresión.
Pero también se presencian
factores externos que se pueden dar por una mala relación, separación o divorcio,
e incluso por estereotipos creados por la sociedad, desde la idea de que tienes
que entregarlo todo, obligando a los demás idealizar a su pareja como lo más
perfecto que existe, hasta perdonar o permitir cualquier cosa por el simple
hecho de que la amas y así construyendo una errónea idea de lo que es el amor (descartando
que el amor es una obsesión).
Esta normalización en la dependencia
emocional se ha dispersado por diversos medios como son las telenovelas,
programas especializados en la idealización del amor y por supuesto canciones.
De ejemplos citare algunas canciones
que hacen referencia a la dependencia emocional.
“Mis amigos dicen que te olvide
Que antes de ti no era igual
Antes de ti mi vida no tenía sentido
Antes de ti no sabía amar
Que hago con mis labios
Si me ruegan tus besos
Que hago con mis manos
Cuando suplican tu regreso”
“Si me dejas ahora
No seré capaz de sobre vivir
Me encadenaste a tu falda
Y enseñaste a mi alma a depender de ti
Ataste mi piel a tu piel
Y tu boca a mi boca
Clavaste tu mente en la mía
Como una espada en la roca”
Si me dejas ahora-José José
“Entra en mi vida
Te abro la puerta
Sé que en tus brazos ya no habrá noches desiertas
Entra en mi vida
Yo te lo ruego
Te comencé por extrañar
Pero empecé a necesitarte luego”
Entra en mi vida- SinBandera
“Se te olvido que yo sin ti no puedo respirar
Se te olvido que el cielo cae a cachos si no estas
Se te olvido que siento en mi interior un eco que no puede hablar
Se te olvido que si me dejas ya no puedo andar
Se te olvido que yo sin ti hoy ya no quiero más
Se te olvido que ahora sin tu amor
Mi vida se empezó a apagar
Se te olvido decirme como te voy a olvidar”
Al ver estos ejemplos, nos percatamos
de que tan inofensiva se presenta la dependencia emocional en algo tan común como
una canción. Normalmente los más susceptibles a estas idealizaciones son los jóvenes
o adolescentes, al no tomar en cuenta que tanto involucran en su vida y no ver los
riesgos que implica cada cosa, creando así nuevas formas de pensar.
Al darnos cuenta de que la
dependencia emocional pasa desapercibida nos pone alerta, sobre si somos o conocemos
a alguien así, y de este modo se abre la siguiente interrogativa.
¿Existen síntomas en la cual podamos detectar a alguien dependiente?
En efecto, existen ciertos
síntomas o como menciona Blasco, patrones de conducta que pueden hacernos detectar
a alguien dependiente:
Sumisión patológica, conductas
de riesgo (autolesiones e intentos de suicidio), dificultad en el control de
sus impulsos, miedo extremo a la separación, obsesión por alguien (fijación excesiva),
idealización (venera a su pareja como un Dios o un ser superior), búsqueda continua
de una relación, baja autoestima, prioridad de la relación ante cualquier cosa,
miedo a la soledad, necesidad excesiva de agradarle a las personas, dificultad
en la toma de decisiones, inseguridad, falta de confianza, no piensa en sus
necesidades.
Ahora, ¿cómo nos perjudicaría si llegamos a depender emocionalmente?
Cuando eres dependiente, la
falta de autoestima se intenta compensar con la pareja, esa necesidad excesiva de
aceptación y afecto podría hacer que te encuentres en una relación insatisfactoria.
La icónica frase de Las Ventajas de ser Invisible “Aceptamos el amor
que creemos merecer” podría entrar en este tema, porque aun que exista agresión,
humillación, desprecio, violencia y maltrato, el dependiente no es capaz de terminar
con ella, porque él cree que se merece esa “muestra de afecto”.
Todo esto llena de
pensamientos y sentimientos negativos, puede presentarse posesividad, manipulación,
cambios de rutinas por complacer a la pareja, aislamiento de amigos, familia e
incluso totalmente con la sociedad.
Conclusión.
La falta de amor propio te
puede causar dependencia emocional, te hace creer que se necesita a una persona
para realizar o lograr algo; debemos tomar en cuenta que alguien nos puede apoyar
e incluso ayudar, pero no es esencial, por que aun sin esa persona somos
capaces de lograrlo. Los medios podrán crear idealizaciones sobre diversos
conceptos, pero dependerá de nosotros si aceptarlos o no, es importante percatar
cual es la finalidad de estos mensajes.
Es esencial valorarnos y amarnos
antes de estar en una relación, para no aceptar algo que no nos guste, hiera o
lastime. Tener en claro que es lo que queremos en una relación es importante,
no romanticemos la dependencia emocional, por que no esta bien. NO TE DEJES.
Referencias:
Castro S. (31/05/2020) Dependencia Emocional No Es Amor.
IEPP. https://www.iepp.es/dependencia-emocional/
Aguirre M. (31/052020) ¿Adicción al amor? Dependencia
emocional. PSYCIENCIA. https://www.psyciencia.com/adiccion-al-amor-dependencia-emocional/
Escudero M. (31/05/2020) Dependencia emocional: apego
patológico. Centro Manuel Escudero. https://www.manuelescudero.com/dependencia-emocional-apego-patologico/#Como_combatir_la_dependencia_emocional
Castelló Blasco J. La Superación de la Dependencia
Emocional. (31/05/2020) https://es.slideshare.net/CarolinaCarreo/337570218-lasuperaciondeladependenciajorgecastelloblasco
Mansukhani A. TEDx Talks. (31/05/2020). Dependencia
emocional. | Arun Mansukhani | TEDxMalagueta. https://www.youtube.com/watch?v=zRj5M-MDzzo&t=16s
Que entretenido fue leer tu blog, sigue asi
ResponderBorrarMira que potencial de blog
ResponderBorrarSe ve que investigaste y hacer referencia de las canciones me gusto, tienes gran potencial, espero poder ver pronto otra publicación tuya
ResponderBorrarTe felicito por tu ensayo, está muy bien elaborado, hiciste buen uso de la información recabada. El estilo en la escritura es muy fluido y además el tema es o debería ser del interés de todos.
ResponderBorrarSigue escribiendo, lo haces muy bien.
Tu calificación es 10